Lamentan que la población de Felipe Carrillo Puerto olvide sus tradiciones
Felipe Carrillo Puerto, 3 de mayo, (Infoqroo).- El sacerdote maya Isabel Sulub, lamentó la pérdida de tradiciones importantes en esta parte de la región maya del sur de Quintana Roo, en especial la festividad de la Santa Cruz.
“Cada vez son menos las personas quienes conmemoran a la Santa Cruz, cada quien ahora hace lo que según cree es correcto y eso hace que se olviden tradiciones importantes como son sus festejos (los de la santa cruz”, dijo Sulub, quien tiene el cargo de General maya del centro ceremonial, “Cruz Parlante”.
En este sentido, señaló que las ceremonias tradicionales han ido perdiendo seguidores con el paso de los años, por lo que durante el transcurso del día 3 de mayo, fecha en que la iglesia católica conmemora a la Santa Cruz.
Resaltó que para los dignatarios mayas este día es una fecha importante por lo que desde temprana hora se llevó al cabo una serie de oraciones en honor a las Tres Cruces, acto de fe que estuvo encabezado por él mismo.
En la ceremonia, Sulub estuvo acompañado por los dignatarios locales y tuvo la visita especial de su homólogo de la comunidad de Chancaj Veracruz, de este mismo municipio, Gabino Cruz.
Durante esta ceremonia ambos generales pidieron por la paz social y la gente desprotegida, así como también aclamaron mejores condiciones sociales y una temporada de siembra y cosecha, actividad de la que dependen miles de familias dedicadas al campo.
Por cierto, a la iglesia católica del centro de esta ciudad arribaron al menos un par de gremios para conmemorar a la Santa Cruz tras recorrer las diferentes calles durante la procesión.
Después de la misa religiosa se llevó al cabo el tradicional “Baile de la Cabeza de Cochino” al ritmo de la música local conocida como “La Charanga”.
Según se pudo observar, este año fueron menos los gremios que participan en la procesión, por lo que esta tradición correría el riesgo de perderse como tal, toda vez que muchas personas únicamente usan esta fecha conmemorativa para lucrar a través de fiestas populares.
Durante un recorrido por distintas colonias populares de esta ciudad, no se pudo observar ninguna cruz en lo alto de las construcciones según se acostumbraba poner en años pasados por parte de los trabajadores de la construcción.