Inician Xcaret y Cinvestav IPN Monitoreo Satelital de Tortugas Marinas
Playa del Carmen, 27 de junio, (Infoqroo).- Con un equipo de telemetría que se colocó a tortugas recién liberadas, especialistas del IPN y del consorcio Experiencias Xcaret conocerán los hábitos en alta mar y enriquecer la información científica sobre quelonios.
En un comunicado, Experiencias Xcaret indica que como parte de este proceso, se busca crear un Plan de Atención de Tortugas Marinas y sus Hábitats Ante Derrames de Petróleo.
Asimismo, dio a conocer que el proyecto comenzó ya con dos tortugas carey y una golfina (machos de edad adulta), liberadas en las aguas del mar Caribe, en Quintana Roo, con un dispositivo de rastreo satelital que permitirá monitorear sus desplazamientos, con el propósito de respaldar la información científica en torno a los hábitats críticos de los quelonios y sus vulnerabilidades.
Los especímenes fueron atendidos en el hospital de tortugas del parque Xcaret, como parte de su programa permanente de atención a ejemplares con problemas de deshidratación, heridas por ataques de animales, afectaciones por propelas de embarcaciones, ingestión de plásticos o redes de pesca.
Se precisó que una vez que estuvieron listos para regresar al mar, se programó la instalación de equipos de telemetría en sus caparazones, a fin de apoyar el proyecto “Hábitats críticos de tortugas marinas” que lleva a cabo el Laboratorio de Percepción Remota y SIG del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).
Consultada al respecto, la doctora Ana Negrete, especialista de la Dirección de Conservación de Experiencias Xcaret, informó que parque Xcaret colabora con los doctores María de los Ángeles Liceaga y Eduardo Cuevas Flores, del CINVESTAV, ya que ambas instancias tienen objetivo común de generar conocimiento para la toma de decisiones en torno a la conservación de las tortugas.
De igual forma, precisó que las poblaciones de tortuga marina son vulnerables al cambio climático, la pescaincidental, la degradación de sus playas de anidación y, de manera particular, por derrames de petróleo.
Sostuvo que para conocer las afectaciones directas e indirectas de estas amenazas sobre las tortugas se requiere conocer la ubicación y extensión de sus hábitats críticos.
Precisó que las tortugas marinas son especies centinelas por su sensibilidad a alteraciones en los hábitats que ocupan, y tienen un complejo ciclo de vida en el que utilizan diversos hábitats marinos y costeros, en amplios rangos geográficos que incluyen en ocasiones varios países y que tales movimientos forman parte de los procesos de conectividad entre hábitats en los grandes ecosistemas, como es el caso del Golfo de México.
La doctora Ana Negrete especificó que el proyecto prevé el uso de la telemetría satelital para el rastreo de individuos de la especies cary, blanca, caguama y lora, desde el litoral de los estados mexicanos de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz.
Según dijo, se busca a futuro concretar una planeación estratégica multisectorial para crear un “Plan de Atención de Tortugas Marinas y sus Hábitats Ante Derrames de Petróleo”.