Grupo de expertos evalúa condiciones del socavón de Playa del Carmen y prepara recomendaciones
Playa del Carmen, 29 de julio, (Infoqroo).- El socavón que se abrió en la zona costera de Playa del Carmen despertó el interés de la comunidad científica, que además de realizar estudios para conocer las causas del hundimiento preparan una serie de recomendaciones para las autoridades locales.
En entrevista, Alejandro López Tamayo, maestro en ciencias y coordinador en la Riviera Maya de la Asociación Civil “Centinelas del Agua”, explicó que el socavón que se formó en los arenales, a tan menos de dos metros del mar, ha llamado poderosamente la atención de muchos expertos por la forma “perfectamente circular” que presenta, la cual es una característica de las formaciones tipo cenote.
“Cuando ya se diluyó por abajo la roca, pues el techo ya no tiene un soporte y es lo que hace que colapse y esta es la forma que vemos aquí en la Península de Yucatán, que conocemos como dolinas, las aguadas, las reholladas y cenotes, que es como se le conoce comúnmente”, dijo.
Según explicó, hay muchos factores de los que dependerá la evolución del socavón, como la lluvia, los vientos, el oleaje y la misma acción del hombre.
“Mientras haya movimiento de flujos de agua, pues probablemente se va a mantener así un poco si ya empiezan las lluvias, el viento y el oleaje, pues probablemente se vuelva a tapar, pero como este seguro tenemos muchísimos en estas zonas costeras”, subrayó.
El viernes pasado, la espeleobuza Mónica Torre, especialista colaboradora del Circulo Espeleológico del Mayab, se sumergió en el socavón con la intención de hacer una primera evaluación del lugar.
Con la ayuda de un visor nadó en el interior del socavón y desde ahí daba sus primeras impresiones.
“Se trata de un hueco que se abrió sobre la roca con apenas unos 30 centímetros de diámetro, demasiado pequeño, no cabe ni una persona, es agua dulce la que brota, se siente la corriente de agua fría y también una corriente de agua caliente que es la que está entrando del mar”, explicó.
Para tener una referencia de la profundidad del socavón Mónica Torre utilizó un palo de cuatro metros que estaba en uno de los restaurantes cercanos.
“De donde está la fisura hay como 80 centímetros de profundidad pero es evidente que está más profundo, va hacia el sur y hay corrientes de agua”, agregó.
Por otra parte, Roberto Rojo, presidente del Circulo Espeleológico del Mayab, detalló que este tipo de formaciones son comunes en la Península de Yucatán.
“Esto que tenemos aquí es como un cenote en maqueta, a primera vista, sin embargo tenemos que sentarnos para analizarlo y emitir un comunicado sobre lo que pensamos que podría haber provocado este colapso y las recomendaciones”, señaló.
“Es muy prematuro pero muy probablemente esto sea algo que esté sucediendo de manera recurrente, entonces habría que dejar el área acordonada para que no haya ningún riesgo para los visitantes, pero sí dejarlo de manera natural, como está”, consideró.
Visita el banco de imágenes de la Agencia Info Quintana Roo