Greenpeace estrena documental “Voces de la Selva Maya: una batalla por la vida”
Ciudad de México, 7 de marzo (InZoom.mx).– Con la proyección del documental Voces de la Selva Maya. Una batalla por la vida, Greenpeace México dio arranque a la campaña ¡México al grito de selva!
Representantes de comunidades de la Península de Yucatán que están en pie de lucha por su territorio estuvieron presentes en la proyección y pidieron a las 200 personas que vieron el documental ser sensibles, escuchar las voces de la selva y unirse a ellas.
“Este documental es una invitación para que detengamos la impunidad”, dijo José Urbina Bravo ‘Pepe Tiburón’, integrante del colectivo Sélvame del Tren.
“Ver el documental ha sido muy fuerte, no habíamos visto la destrucción desde arriba. Estamos luchando contra un monstruo, es muy doloroso y a veces quisiéramos tirar la toalla, pero tenemos derecho a una vida libre y sana, pero nos lo están quitando”, expresó Beatriz Garrido, de la comunidad de Ixil, Yucatán. “No es mentira lo que se muestra en este documental y queremos ver que esto impacte, que sea visible de verdad y nos escuchen”.
Oziel Pech del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, indicó que hay que seguir luchando por las nuevas generaciones. “El futuro es ahora; muchas veces pensamos que vamos a tener un futuro como comunidades en 40 años, pero después de ver esta realidad, vale la pena seguir luchando, vale la pena defender el futuro, es una lucha que sabemos que no es fácil, pero lo vamos a seguir haciendo”.
Para Oziel, el documental tiene esa esencia de la comunidad, esa voz que no es solo es la voz de unos cuantos, sino la de cientos de personas conscientes de lo que está sucediendo. “Es nuestro derecho como comunidades y justo queremos defenderlos porque es nuestra casa, es nuestro territorio y no tenemos otro sitio a donde ir”.
Voces de la Selva Maya
Voces de la Selva Maya. Una batalla por la vida, abarca mediante un viaje por la Península, los graves problemas que enfrenta la selva, como deforestación, agricultura industrial, mega granjas porcícolas, proyectos inmobiliarios y la minería del material pétreo llamado sascab (industrias sascaberas) que se ha usado para el megaproyecto del Tren Maya y para el aumento indiscriminado de obras de construcción.
Al estreno también asistieron líderes de opinión, activistas, integrantes de organizaciones ciudadanas, personas donadoras de Greenpeace México y un numeroso público preocupado por el futuro del medio ambiente de México.
Al final de la proyección se lanzó oficialmente la campaña México al grito de ¡Selva!, con la cual Greenpeace México estará presente en el territorio nacional para generar empatía y fortalecer lazos de lucha frente a la problemática socioambiental en la Península de Yucatán.
Asimismo, esta campaña expondrá los nexos entre funcionarios públicos y empresas que privatizan y se apropian de las tierras para desarrollar megaproyectos que incrementan la pérdida de biodiversidad. También dará a conocer las historias de quienes mantienen luchas activas, y hará visibles soluciones esperanzadoras para que muchas personas hagan suya esta causa.
Al respecto, Carlos Samayoa, coordinador de la campaña señaló: “Queremos que el grito de la selva se escuche dentro de todo México y más allá de sus fronteras. Y por eso vamos a exponer y a evidenciar a quienes la están destruyendo. Los responsables, sea por acción o por omisión, serán señalados.
Hoy esperamos la respuesta de las autoridades ambientales para construir juntos un plan que blinde la selva que aún queda en pie. Pero este gran acuerdo no puede hacerse desde escritorios lejanos. Necesitamos a la ciudadanía, a las comunidades en lucha, a quienes han dedicado su vida a la selva. Que sus voces sean escuchadas y atendidas”, manifestó.
Problemática más allá del Tren Maya
El Tren Maya, que si bien se ha vendido como una oferta de crecimiento económico a las comunidades del sureste mexicano a través del turismo y transporte de carga, no cumplió con el uso de vías ya existentes dentro de las ciudades.
En vez de ello, el 87% de la deforestación por la construcción del Tren Maya ha ocurrido sin autorización de Cambio de Uso de suelo en terrenos forestales, incluso dentro de Áreas Naturales Protegidas, arrancando más de 10 millones de árboles.
Este megaproyecto, cuya implementación recurrió a la militarización del sureste del país, implicó la disrupción de los ecosistemas, recurriendo a ahuyentar e, incluso, sacrificar especies en peligro de extinción, como jaguares, venados y tapires, a las que su operador, la empresa Tren Maya, S.A. de C.V., dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ha clasificado como “fauna nociva”, como recientemente se vio en el contrato TM-CGRMSG-SVS-0200/204 otorgado por la empresa pública mencionada.
Ese megaproyecto es apenas el inicio de los impactos de otras industrias que se están potencializando, como la inmobiliaria: hoy se especula con terrenos e inmuebles dentro de la selva aprovechando la belleza del paisaje existente y la cercanía a las playas como gancho comercial.
Península
En la Península cada vez se observan más trazos de urbanización que afectan e incluso desplazan a las comunidades locales dando como lugar a escenarios de gentrificación, lo cual ha acelerado la tala de árboles y la perforación del suelo para extraer más material pétreo, el sascab.
Del mismo modo, la agricultura industrial de cultivos transgénicos ilegales a gran escala requiere de grandes cantidades de agua y terreno, acaparando los recursos disponibles. La contaminación por agroquímicos ha producido la muerte masiva de abejas, la contaminación del acuífero, y la pérdida de certificación orgánica de miel producida por las comunidades mayas nativas. En julio de 2024, las comunidades mayas reportaron la muerte de 284 colmenas en 11 apiarios a causa de plaguicidas.
Cadena de suministros
La cadena de suministros de los cultivos transgénicos apunta hacia otra industria: las megagranjas porcícolas, que han ocasionado la deforestación de alrededor de 11 mil hectáreas de selva. En la Península de Yucatán están registradas más de 200 instalaciones, que albergan a miles de cerdos cuyos desechos no reciben un tratamiento adecuado y contaminan las aguas de los cenotes, lugares sagrados para los pueblos originarios y que en su conjunto conforman la reserva de agua subterránea más grande de México.
Desde 1999, Greenpeace México ha tejido alianzas relevantes en la Península de Yucatán y, en conjunto con estas, logrado cambios importantes, tales como la cancelación de permisos de siembra de cultivos transgénicos, el freno a proyectos inmobiliarios y el cierre de granjas porcícolas.
Checa nuestro catálogo de servicios https://servicios.galucomunicacion.com/
Consulta las portadas del día
https://galucomunicacion.com/portada/
- 5 cosas divertidas para hacer en Cancún un fin de semana
- Ventajas del monitoreo de medios de comunicación
- No son huéspedes pero viven en un hotel de 5 estrellas en Puerto Morelos
- Delfines, tortugas y cocodrilos en un paseo por Sian ka´an
- Los puestos más buscados por empresas turísticas para ser más innovadoras