Conoce el árbol de chechén, uno de los más tóxicos y peligrosos de la Península de Yucatán, es un árbol muy común pero mucha gente no sabe reconocerlo y sufre las consecuencias.
Si te gustan las actividades al aire libre y lo tuyo es disfrutar entre la naturaleza, lo mejor es que tomes nota y aprendas a conocer las características de esta variedad que realmente es considerada como peligrosa, debido a que causa reacciones alérgicas severas.
Muchas personas tienen la fortuna de ser inmunes pero la resina es tan fuerte que puede causar quemaduras de segundo grado y hasta una reacción alérgica severa que te puede llevar al hospital, de ahí que algunos afirmen que hasta ponerse a la sombra del árbol puede provocar mucha comezón y ronchas.
El nombre científico es Metopium brownei y su presencia es más común de lo que imaginas, lo mismo te lo puedes encontrar en camellones, parques públicos, jardines y áreas verdes dentro de ciudades como Cancún, Playa del Carmen o Chetumal.
Se encuentra en Toda la Península de Yucatán y otros países de la región centroamericana.
Hay dos variedades de este árbol, el blanco y el negro, pero en ambos casos tú los puedes reconocer fácilmente por las características de las hojas ya que son onduladas en las orillas y la punta siempre es redondeada.
En algunas épocas del año las hojas presentas pequeñas manchas negras.
Pero sin duda, la época más peligrosa es cuando está en floración porque produce unas bolitas de llamativos colores rojos y marrones que mucha gente corta sin tener idea del riesgo.
El antídoto del chechén
Nadie sabe la razón exacta pero se dice que cerca de todo árbol de chechén siempre hay uno de chaka, considerado como el antídoto natural para mitigar los efectos tóxicos del chechén.
El árbol de chaka se caracteriza por tener un tronco rojizo al que se le caen trozos de cortesa como si fueran escamas.
El chechen y el chaka son protagonistas de la leyenda maya que cuenta la historia de Kinich y Tizic, dos hermanos con personalidades muy distintas que pelearon a muerte por el amor de Nicté Há. Como castigo, los dioses los condenaron a vivir siempre juntos.
Tizic se convirtió en el chechén y Tizic en el árbol de chaka, como reflejo de la personalidad de cada uno de ellos.
Aquí te dejamos el video donde puedes ver más a detalle las características de estos dos árboles.
@galucancun Conoce el árbol de chechen, uno de los más peligrosos de la #peninsulayucatan #naturaleza #arbol #alergias #cancún #yucatan #quintanaroo #fy ♬ sonido original – GaluCancun