Sin voto no hay dinero para los partidos políticos… pide la ciudadanía
Cancún.- Dar a los partidos políticos un recurso económico que sea cuantificado con el voto efectivo es lo que llevó a realizar una campaña “Sin voto no hay dinero”, que nació en Jalisco y que ahora respaldan 45 organizaciones de Quintana Roo.
En conferencia de prensa, representantes de asociaciones civiles y el sector empresarial, hicieron un llamado para que los legisladores locales promuevan la iniciativa que se buscó que votaran el 30 de abril.
En la charla, los representantes de la sociedad civil le recordaron a los diputados que “la ley está ahí, y que la ciudadanía la conoce y respalda.
En ese sentido, Luis Daniel Villa Janii, uno de los promotores de la propuesta, anunció la celebración de un Panel de Discusión sobre el financiamiento a partidos políticos, además de que se estarían pegando stickers informativos en diferentes puntos de la ciudad para dar a conocer en que consiste.
Recordó que la iniciativa federal se presentó por el Congreso del Estado de Jalisco, consiste en vincular el dinero que reciben los partidos políticos a la votación válida emitida.
Consiste en calcular el monto de los recursos para destinar a los partidos, con base en el número de personas que votaron en las últimas elecciones y no el total del padrón electoral.
En Quintana Roo, en las elecciones pasadas, la participación ciudadana fue de tan solo el 54% siendo la más alta que se registró en la historia, por lo que aplicar la fórmula que propone significaría un ahorro de la mitad de los recursos asignados, es decir, poco más de 34 millones de pesos, ya que cada voto cuesta 61 pesos.
A nivel nacional, el ahorro sería de más de dos mil millones de pesos.
Por su parte, Cynthia Dehesa Guzmán, directora general de la asociación Ciudadano Por la Transparencia, aseveró que el abstencionismo debe ser visto como un riesgo para los partidos políticos y no para la ciudadanía por ello enviarles el mensaje a los diputados quienes además ya se acostumbraron a no dar una rendición de cuentas.
Sostuvo que el problema de la fórmula para financiar a los partidos es que no genera incentivos para que éstos promuevan la participación ciudadana y al vincular su financiamiento a la participación electoral estaría ahorrando dinero y obligan a los partidos a acercarse y escuchar a la gente.