Reanudan nado con tortugas en la Bahía de Akumal
Akumal.- Autoridades federales determinaron reanudar las actividades turísticas de observación y nado con tortugas marinas en la zona norte del área de refugio “Bahía de Akumal”, que permitirán el desarrollo de estas acciones de forma ordenada, fomentando la protección y conservación de diferentes especies de vida silvestre y sus ecosistemas.
En un comunicado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (Semarnat), informó que otorgó los permisos correspondientes con el apoyo de otras instancias federales del ramo.
Entre ellas, citó a la Dirección General de Vida Silvestre, en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
La Bahía de Akumal es un área actualmente administrada por la Conanp, y en coadyuvancia con la Profepa y la Secretaría de Marina (Semar), se mantendrán los operativos de vigilancia en dicha zona para garantizar el cumplimiento de las nuevas autorizaciones y mantener la carga turística que sólo permite el ingreso de 12 turistas por cada prestador de servicio.
La intervención de la Profepa, junto con la Semar, mantuvieron la zona de tortugas de la Bahía de Akumal libre de turistas durante 51 días, tiempo que duró la suspensión, con lo que fue posible lograr una evidente restauración de pastos y corales marinos, además de proteger el refugio de tortugas.
La dependencia añadió que los prestadores de servicios turísticos deberán cumplir con las disposiciones administrativas, fiscales y de sanidad exigibles por otras unidades administrativas de esta secretaría y de otras dependencias o de autoridades competentes en la materia.
La dependencia reportó que un estudio de capacidad de carga, realizado para esta Comisión, determinó la creación de dos circuitos delimitados para el nado y observación de estos quelonios y una serie de medidas y condiciones que asegurarán que esta actividad se lleve al cabo de forma ordenada y sustentable.
Dentro de las medidas de manejo y regulación establecidas por la Conanp se encuentra que el nado y avistamiento con tortugas marinas sólo podrá realizarse en un horario de 9:00 a 17:00 horas.
Asimismo, los turistas deberán utilizar exclusivamente las rutas y horario establecido por la Conanp.
De igual forma, se realizará en grupos de hasta seis personas, más un guía autorizado por la Conanp, que los turistas podrán permanecer por un período no mayor a 55 minutos para el circuito 1 (uno) y 65 minutos para el circuito 2 (dos).
Además, tanto el ingreso, como la salida del área de avistamiento, deberán realizarse de forma lenta y silenciosa, caminando por la playa.
En otras de las especificaciones que se fijaron se encuentra que el equipo obligatorio para realizar la actividad deberá constar de tubo de respiración, visor, aletas cortas, chalecos salvavidas que evita la inmersión total, y en ningún caso se podrá sustituir el chaleco por flotador de cintura o de brazos.
De igual forma, sólo se permitirá el uso de bloqueadores y bronceadores biodegradables y la distancia mínima entre grupos que realicen la actividad será de 10.0 (diez) metros de longitud en cada circuito.
Los turistas deberán mantener una distancia mínima de 3.0 (tres) metros por la parte posterior de cada tortuga, sin exceder el tiempo de observación de cinco minutos.
Durante el desarrollo de las actividades queda prohibido tocar, alimentar, perseguir, acosar, molestar, retener, remover, sujetar, y/o dañar cualquier ejemplar de vida silvestre.
Si la tortuga muestra señales de movimiento rápido, de evasión, o cambios repentinos de dirección, o inmersiones más prolongadas, las actividades de observación se suspenderán inmediatamente.
El comunicado agrega que la Conanp promueve, a través de este esquema, el involucramiento de las comunidades locales en la protección y conservación de las especies de vida silvestre y fomenta un turismo de bajo impacto, que apoya el desarrollo de la economía local.
La dependencia federal precisó que este enfoque integral de operación requiere del compromiso y participación de prestadores de servicios, actores clave de la comunidad local, los tres niveles de gobierno y el sector privado.
“Su exitosa implementación representará, por lo tanto, un ejemplo a nivel nacional de turismo sustentable, desarrollo económico local y conservación de la biodiversidad”, precisa.
El Área de Refugio Bahía de Akumal representa un sitio relevante ya que en esta zona confluyen ecosistemas que proveen servicios ambientales y mantienen una estrecha conectividad ecológica, como lagunas costeras, humedales, pastizales marinos que son áreas de alimentación y descanso para tres especies de tortugas marinas, la tortuga verde o blanca (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga caguama (Caretta caretta).
Además, tiene cuatro especies de corales, el cuerno de alce (Acropora palmata), el cuerno de ciervo (Acropora cervicornis), y los corales blandos o abanicos de mar (Plexaura homomalla y Plexaura dichotoma), así como pastos marinos como la hierba de tortuga (Thalassia testudinum), la hierba de manatí (Syringodium filiforme) y el Halodule wrightii, que favorecen la captura de carbono, contribuyendo a reducir los efectos del cambio climático.
El Área de Refugio Bahía de Akumal, sitio de alta riqueza biológica, es una zona de alimentación y descanso para tres especies de tortugas marinas, verde o blanca (Chelonia mydas), carey (Eretmochelys imbricata) y caguama (Caretta caretta).
Debido a la baja profundidad, seguridad y fácil acceso, esta área constituye un atractivo muy importante para el turismo, ya que en este sitio se realizan actividades como buceo y avistamiento de tortugas marinas y otras especies silvestres, entre otras.