La Península de Yucatán busca mitigar efectos del cambio climático
Cancún.- Los gobiernos de la Península de Yucatán emprendieron las primeras negociaciones para determinar las acciones seguir para mitigar el cambio climático.Por lo pronto, los titulares de las secretarías estatales del medio ambiente de la región se reunieron en esta ciudad con representantes de dependencias federales.
En entrevista, Alfredo Arellano Guillermo, secretario de Ecología y Medio Ambiente en Quintana Roo, destacó que la primera reunión se llevó después del acuerdo que la entidad junto con Campeche y Yucatán firmaron en la Conferencia de Partes (COP13) realizada en diciembre pasado.
El funcionario explicó que se tienen que avanzar en los programas y para ello buscan recursos ante el Fondo Global de los Gobernadores, que está enfocado a atender temas de cambio climático.
Manifestó que la finalidad es que en los próximos años alcancen recursos de la Cooperación Internacional para fortalecer los esquemas en la península e implican en cómo incidir no sólo en la conservación de la masa forestal sino en las actividades turísticas y forestales.
“Todos los sectores primarios y secundarios deben hacer trabajos para mejorar el cambio climático”, explicó.
Manifestó que como parte de los compromisos que se firmaron en el marco de la reunión de diciembre pasado, las entidades están comprometidas a reducir un 80% la deforestación para el 2020, así como garantizar una parte sustancial de los beneficios adicionales de cualquier pago a las comunidades dependientes de los bosques, los pequeños agricultores y pueblos indígenas.
Añadió que para el 2050 deben cumplir con la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero para garantizar que la temperatura no suba dos grados centígrados.
Arellano Guillermo, refirió que para comenzar este esfuerzo cada gobierno estatal debe presentar un plan de acción en sectores como energía, transporte, ciencia y tecnología así como la protección de recursos naturales.
Durante la reunión de hoy se propuso un plan de trabajo el cual propone que hasta junio se defina el consejo promotor para la sustentabilidad así como integrar grupos temáticos; de julio a septiembre tener los indicadores asociación a metas; de octubre a noviembre será necesario definir la agenda de trabajo y hasta febrero de 2018 realizar los trabajos y la evaluación de resultados.