Estudiantes de Cancún presentan creaciones en el ExpoBiotec 2017
Cancún.- Biosolventes, producción de Biopolímeros utilizando el sargazo, de pigmentos para la industria alimentaria y cosmética, así como de celdas para ahorrar combustible en los vehículos, son algunos de los proyectos presentados durante la inauguración de la ExpoBiotec 2017, que se realizó en el Planetario Ka’Yok de Cancún y organizada por la Universidad Politécnica de Quintana Roo.
En entrevista, la doctora Iris Aurora Nava Jiménez, directora de Ingeniería Biotécnica de la Universidad, explicó que en este evento participan alumnos de octavo cuatrimestre de ingeniería y biotecnología, además del quinto cuatrimestre en las materias de microbiología aplicada, biotecnología marina, biotecnología vegetal, entre otras asignaturas.
“El objetivo es utilizar recursos naturales, proponer e implementar soluciones a problemas medioambientales y productos donde utilicen materias primas de la región”, explicó
Asimismo, detalló que en esta cuarta edición presentaron 21 proyectos, propuestas con soluciones para la conservación de los recursos naturales, como para la producción del biopolímero, extraído de un alga propia de la región, de las que llegan a las costas en toda época del año.
Además, dijo que se trabaja en la elaboración de un biosolvente que se obtiene del sargazo, en un proceso en el que se extrae y permite remover los contaminantes que se encuentran en el agua, principalmente en el mar.
Nava Jiménez mencionó que entre los proyectos más atractivos, se encuentra la celda electrolítica que permite que se ahorre combustible.
Puntualizó que no se trata de un dispositivo que quitará el uso del combustible, sino que disminuye el gasto del combustible en un coche y que hasta ahora puede ser de entre un 30 a un 40 por ciento de ahorro, comparado con el que se consume comúnmente.
Refirió que la intención que se tiene con estos proyectos al final del proceso, añadió, es que sean patentados, para que los alumnos no vayan a buscar trabajo, sino que formen su microempresa y empleen obviamente a los habitantes de Quintana Roo.
Como ejemplo de que puede haber éxito en estas propuestas, recordó que los alumnos que participaron en ediciones pasadas registraron sus proyectos y fueron aprobados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que aportó los recursos para comenzar con los estudios de factibilidad y así darle seguimiento como empresa.