Casi lista la temporada de avistamiento de tiburón ballena en Quintana Roo
Cancún, 15 de mayo, (Infoqroo).- La temporada de avistamiento de tiburón ballena (Rhincodon typus) dará inicio en breve en la Península de Yucatán, al este de Isla Contoy e Isla Mujeres, donde oficialmente comenzará el 22 de mayo, reportó la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
En un comunicado fechado en la capital del país, la dependencia recordó que México es un país privilegiado al contar con la presencia de esta especie altamente migratoria, capaz de viajar hasta 13 mil kilómetros.
Su acercamiento a la península, añadió, es de mayo a septiembre aproximadamente, siendo la temporada más fuerte de julio a agosto.
El texto añade que el tiburón ballena es considerado como el pez más grande que existe en el planeta, tiene una longitud de hasta 12 metros y un peso de 21 toneladas.
También agregó que debido a su naturaleza inofensiva, prestadores de servicios turísticos de la región, realizan actividades de observación del tiburón ballena desde hace dos décadas.
De igual forma, añadió que otras Áreas Naturales Protegidas (ANP), en donde se pueden realizar actividades de avistamiento de esta especie, son la Península de Baja California (Bahía de Los Ángeles, Bahía de la Paz) y la Costa de Nayarit (San Blas, Boca de Camichín).
Esta especie marina está catalogada internacionalmente como vulnerable dentro la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
A nivel nacional es una especie incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010, considerada como amenazada.
Entre las principales amenazas que sufre, están la captura incidental en pesquerías, que usan redes de deriva y palangre y, las prácticas inadecuadas del turismo de observación y nado.
Desde 2008, durante la 2ª Conferencia Internacional del Tiburón Ballena donde participaron representantes de más de 40 países, se estableció el 30 de agosto como el Día Internacional del Tiburón Ballena, con el fin de promover el conocimiento y la conservación de esta especie.
El Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER): Tiburón Ballena, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, trabaja en el análisis de la ecología y hábitat de esta especie, así como en la elaboración de estrategias para su conservación y aprovechamiento sustentable en las costas mexicanas.
A su vez, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), además de supervisar las actividades de avistamiento de esta especie, capacita a los prestadores de servicios turísticos para cuidar y proteger su hábitat y mejorando, a su vez, el servicio que frece a los visitantes de la región.
Resultado de ello, añade el comunicado, es la capacitación de guías y capitanes de embarcaciones, sobre el marco legal, biología y ecología de la especie, manejo de grupos, satisfacción del cliente y primeros auxilios.
También se han certificado guías de esnórquel avaladas por la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas.
En este momento, personal de la Conanp, se coordina con la Capitanía de Puerto para continuar con la supervisión del cumplimiento de la normatividad de las embarcaciones en cuanto a número de turistas autorizados con los brazaletes que comprueban el pago de derechos que se aplica de acuerdo a la Ley Federal sobre la materia.
Finalmente, el gobierno federal hace algunas de las recomendaciones para las actividades de observación y nado con Tiburón Ballena, entre las que se encuentra para los turistas y nadadores, queda prohibido realizar actividades que incluyan el uso de drones, pesca, esquí acuático, volar en paracaídas, jet-sky, motos acuáticas, kayacs, canoas e inflables a remo, sumergibles, motores a propulsión en el área de observación del TB.
Asimismo, acosar o dañar de cualquier forma a los ejemplares o interponerse en la ruta de nado del TB, así como ingerir bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas o psicotrópicas antes o durante el recorrido.
De la misma manera, montar sobre el ejemplar del TB, tocar su aleta caudal o cola, restringir su movimiento normal, así como tomar fotos con flash y procurar una distancia mínima de 5 metros de la cabeza y 6 metros de la cola del animal, entre otros requerimientos.