Arranca reunión de alto nivel dentro de la COP 13
Cancún.- Emisarios de todo el mundo expusieron aquí su postura en favor de una comunión entre la conservación de la biodiversidad y el turismo, buscando un equilibrio entre ambos rubros para lograr que esta actividad sea sustentable y ayude de manera integral a las sociedades del planeta, mejorando su economía, pero al mismo tiempo conservando su medio ambiente.
Al participar en una de las primeras conferencias previas al inicio de la COP-13 de Biodiversidad que será inaugurada formalmente el próximo lunes 5 de diciembre, representantes de países de África, Europa y América coincidieron en la necesidad de lograr ese balance y presentaron sus estrategias en ese sentido.
Por su lado, el viceministro de Turismo de Perú, Róger Martín Valencia, destacó que en los últimos años se han enfrentado al desafío de hacer sustentable el turismo, y para que así sea hemos recurrido a la industria y al gobierno y hemos aprobado un plan maestro que incluye la participación de la industria local.
Si bien en Perú, el turismo es pequeño y representa el tres por ciento del producto interno del país, queremos que sea sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental, y por ello hemos elaborado un Plan Maestro a través de un estudio en el que vemos no sólo la capacidad de transporte y otross rubros, sino también un sistema de visitas que integre el medio ambiente, la localía social y un territorio.
Al respecto, puso como ejemplo la zona arqueológica de la ciudadela de Mach Pichu, a la que denominó como una reunión de ciudades y sitios de ocupación que están vivos todavía, como la cercana localidad de Ollantaytambo, adyacente a Cusco, desde donde los turistas salen en un tren hacia esa zona arqueológica.
“Estamos trabajando entonces con ese plan para convertir a cada uno de los viajeros en un aliado para la conservación; hemos diseñado un centro de interpretación; todos los trenes tendrán información y dicho centro informará respecto a la situación de lo que sabemos y no sabemos sobre el lugar y todo esto estará conectado.
Añadió que en el Ministerio de Turismo de Perú están convencidos de que esta actividad es una herramienta para el logro de los objetivos de la agenda mundial y para establecer su compromiso como nación.
Martín Valencia recordó la megadiversidad de su nación que cuenta con 84 ecozonas, siendo muchas de ellas receptoras de las mariposas monarcas que llegan ese país que cuenta con tres mil 50 especies de ese mismo animal.
Asimismo, con un gran número de especies de pájaros con mil 816, siendo el 19 por ciento del país un área de reserva, principalmente en el Amazonas.
“Nuestros principales ecosistemas son los Andes, la costa, el Amazonas y gran parte de nuestra población está en la costa, nuestra cultura es andina y nuestro territorio es amazónico, casi el 60 por ciento de Perú es Amazonas”, agregó.
A su vez, el director del Instituto de Turismo de Guatemala, José Mario Chajón Aguilar, recordó que el suyo es uno de los 19 países megadiversos del planeta, “cosa de la que éramos conscientes recientemente, especialmente en el sector turístico y esto nos demanda un gran reto para poder desarrollar un modelo de turismo sostenible.
“Tenemos siete biomas, siete unidades Ramsar, tres reservas de biósfera, además de un 30 por ciento del territorio protegido con 360 microclimas, 320 áreas protegidas públicas y privadas, lo que nos ha puesto en un planteamiento de modelo de turismo en el cual la Organzación Mundial del Turismo ha sido una amiga, aliada y acompañante.
Este apoyo, continuó, nos ha permitido diseñar y lanzar como política de estado el Plan Maestro de Turismo sostenible 2015-2025, el cual tiene indicadores importantes que van a medir no sólo el impacto económico, sino el del impacto de la actividad en las áreas de sostenibilidad, ambiental y cultural.
Al dirigirse a la concurrencia resaltó que han tenido avances, pero al mismo tiempo retos; “en Guatemala estamos incorporando este nuevo modelo, Guatemala jamás ha seguido un modelo de turismo masivo, siempre uno de bajo impacto.
“Buscamos un turista que genere impacto positivo en nuestras comunidades, en las áreas protegidas, de hecho, más del 70 por ciento de los ingresos que se derivan por la vía del turismo se generan por la riqueza en entornos naturales”.
Chajón Aguilar agregó que el plan maestro plantea un posicionamiento de Guatemala como un destino cultural único en un entorno natural megadiverso, “reconociéndonos como el corazón del mundo maya”.
En ese sentido, resaltó que el presidente Jimmy Morales ha planteado dentro de sus estrategias de gobierno cinco pilares, cuatro de ellos enfocados en temas sociales, uno de ellos también vinculado a los temas tratados en Cancún consistentes en la seguridad alimentaria y nutricional.
“Y el único sector productivo incluido dentro de las prioridades del gobierno es el turismo y esto nos trae a una responsabilidad bastante grande, a un reto dentro del sector, y nos ha obligado a todos los actores locales, tanto públicos como privados, a sentarnos a tomar decisiones, a alinear nuestros planes semanalmente.
Recordó asimismo que su país tiene una serie de instrumentos de política y estrategias de desarrollo de actividades turísticas de áreas protegidas, plan de manejo en áreas protegidas y de turismo, así como política sobre biodiversidad.
El turismo, aseguró, beneficia a las área protegidas directamente a través de la repartición de un porcentaje de impuesto de salida que se cobra en todos los boletos aéreos, junto con el Ministerio de Cultura “y quisiera agradecer especialmente a la Organización Mundial de Turismo, porque creo que nos ha hecho tomar conciencia a lo largo de su gestión de la importancia del turismo sostenible.
Sobre el mismo estrado también expusieron su problemática y sus alternativas de preservación de la biodiversidad representantes de países como Jamaica que en este caso reconocieron que queda mucho por hacer para mejorar el turismo en esa nación caribeña y para ello deberán trabajar en beneficio de la biodiversidad con alterntivas como el turismo de experiencia y otras más que enriquecen a los sistemas y productos y servicios locales.
Namibia, en tanto, indicó que el turismo representa un papel muy importante en la economía del país, pues es el tercer mayor contribuyente a su Producto Interno Bruto (PIB), y recibe un enfoque decidido hacia rubros ecológicos, en específico el apoyo a la sostenibilidad de su vida silvestre.
Por su lado, Honduras dijo contar con 91 áreas protegidas y con un 27 por ciento de su territorio como área protegida, las cuales se están fomentando para un desarrollo sostenible.
[counterize]
[wysija_form id=”2r”]