Advierten pérdida gradual en Quintana Roo de vestigios de la Guerra de Castas
Felipe Carrillo Puerto, 29 noviembre (Infoqroo).- Una de las heredades más prosperas de la región maya, fue sin duda la ex Hacienda San Antonio, misma que forma parte de uno de los vestigios de la Guerra de castas a la que hoy en día la sepulta poco a poco y, por ende, borrando lo que un día fue, según los habitantes del lugar, uno de los vestigios previos a la “Guerra de Castas”.
El ex delegado de la población de Tuzik, José Aké Itzá de aproximadamente 74 años de edad, expresó que la hacienda fue construida por esclavos mayas durante la época de la conquista española y fue habitada por españoles quienes tenían todas las comodidades en esa época.
Sin embargo, rememoró, al estallar la guerra conocida como de castas en el Siglo XIX, los dueños abandonaron el lugar.
Relato que según su padre, los españoles de ese lugar utilizaban a la gente de los poblados de la zona como esclavos y es por eso que en esta zona podían apreciarse importantes edificios, una noria de una profundidad de casi 20 metros, misma que fue labrada centímetro por centímetro por los lugareños.
En ese lugar, también, había un pozo rectangular como los que se encuentran en otros sitios ocupados por españoles y no como los que comúnmente construye la gente local, dijo.
El camino de acceso a la ex hacienda, conectaba principalmente a la ex hacienda de Xculumpich, mismo que se encuentra cerca de la comunidad de Tihosuco, que era precisamente la ruta que seguían los españoles para acceder a las haciendas en el centro del estado y noroeste del municipio de Felipe Carrillo Puerto.
En este lugar, a unos metros, es donde están las estructuras que formaron parte de la ex Hacienda de los españoles, y se ubica un pirámide maya, de por lo menos 20 metros de altura y que hoy en día se encuentra invadida por la selva.
Su estructura, indicó, se ha deteriorado con el paso del tiempo, aunque servía durante la rebelión maya para hacer sonar una trompeta que alertaba a la tropa de la presencia de rebeldes mayas en el lugar.
Presumió que uno de los edificios podría ser la casa principal de los españoles que tenían control en la zona antes de la Guerra de Castas, ya que cuenta con una Iglesia, al parecer católica, que contaba con una cruz labrada en piedra, misma que fue rescatada por los habitantes de la comunidad de Tuzik y resguardada en la iglesia de la localidad.
Ahora, la ex hacienda sus alrededores es utilizada para el pastoreo y la cría el ganado y en ese lugar los vecinos de la comunidad de Tuzik, trabajan parcela para diversos cultivos y milpas y también fomenta la apicultura.
Para llegar a la ex hacienda “San Antonio”, es necesario desplazarse ocho kilómetros desde la comunidad de Tuzik por un accidentado camino de terracería conocido también camino de saca Cosecha, construido hace más de 40 años y ante la falta de mantenimiento hay grandes baches
Finalmente, dijo que por muchos años han pedido a las autoridades en turno el rescate de esta zona que podría ser un detonante para la economía local, aunque ninguna se ha interesado en ese proyecto, que poco a poco desaparece.
INFOQROO/JCG
Más imágenes Agencia de Noticias Infoqroomex