Chetumal, 2 de marzo (Infoqroo).- La Comisión de los Derechos Humanos del Estado (Cdheqroo) se pronunció a favor de garantizar la dignidad de las mujeres presas en la entidad, reiterando que la realización del Diagnóstico de Mujeres Privadas de la Libertad (MPL) en el estado tuvo como objetivo conocer las condiciones materiales en las que se encuentran en Quintana Roo.
Asimismo, identificar cómo las relaciones de poder de género y otras dimensiones que, según esa comisión, generan exclusión, pueden exacerbar la desigualdad y discriminaciones contra las mujeres en dicho contexto, a fin de identificar los elementos que obstaculizan el goce de derechos humanos para éstas dentro de los penales.
En un comunicado, agregó que para ello, realizó un análisis diferenciado y con perspectiva de género que permitió obtener diversos hallazgos, como que un grueso de estas mujeres, vienen de estar en contextos de exclusión social antes de estar privadas de la libertad.
Igualmente, que dos de cada 10 reclusas se autoadscribe como indígena, sin haber accedido a un proceso que atienda el enfoque intercultural.
El diagnóstico también permitió conocer que no reciben agua purificada y que una mujer reclusa con discapacidad psicosocial ha sido víctima sistemática de tortura, a partir de la cual emiten la recomendación CDHEQROO/21/2020, misma que es atendida por las autoridades en este momento.
El diagnóstico fue presentado ante la opinión pública el pasado 30 de noviembre, publicado todo su contenido en la página web y presentado a las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública, en diciembre, con el objetivo de garantizar los derechos humanos para esas mujeres.
De la misma manera, sus condiciones materiales dentro de los penales y en este sentido hubo los señalamientos pertinentes y de manera prioritaria en cuanto a servicios de alimentación, salud y educativos de calidad que generen las condiciones necesarias para que el Sistema Penitenciario les garantice el derecho altrabajo remunerado, siendo elementos fundamentales para alcanzar una verdadera reinserción social.
En este tenor, la comisión dijo que reprueban cualquier información que pretenda descontextualizar o revictimizar a las mujeres prisioneras, asegurando, sin sustento en el diagnóstico presentado por esta Comisión, que todas son obligadas a prostituirse para poder comer.
Asimismo, pidió que la información contenida en el diagnóstico no sea manipulada con fines sensacionalistas, que lejos de contribuir a mejorar las condiciones de esas mujeres “las difaman y discriminan”.
Agregó que también desean precisar que en el diagnóstico visibilizan que las mujeres están en “anexos” de espacios que fueron diseñados para recibir a hombres, “bajo un enfoque androcentrista que no atiende a las necesidades ni dinámicas de las mujeres”.
Por lo tanto, recomendó que estos mismos espacios sean “dignificados y cuenten con todas las áreas sociales que demanda la normativa y tratados internacionales referidos a la materia, siendo un claro despropósito para el logro de la reinserción social el hacinamiento de esas mujeres en el penal de Cancún”.
Finalmente, reiteró su nuestro compromiso de trabajo para continuar acompañando a las mujeres privadas de la libertad que dignifiquen el proceso de reinserción mediante “sus servicios de asesoría jurídica, quejas y observancia de sus derechos mediante diagnósticos con enfoque de derechos que visibilicen las desigualdades.