El maíz nativo, rica herencia milenaria
Cancún, 05 de septiembre (InZoom.Mx).- Cornelio, un guardián del maíz originario de Ixtenco, Tlaxcala, compartió su profundo conocimiento sobre la historia, la importancia y la conservación de las variedades nativas de este cereal en México.
Su presentación resalta la relevancia del maíz no solo como alimento, sino como un pilar fundamental de la cultura y la historia del país.
De teosintle a maíz moderno
El experto explicó que el ancestro del maíz actual es el teosintle, una planta con pequeñas mazorcas de solo dos hileras de granos. Con base en petroglifos de la época prehispánica, Cornelio detalla que, gracias al arduo trabajo de las antiguas civilizaciones, este cultivo fue mejorado para convertirse en las grandes mazorcas de hoy, algunas con hasta 24 hileras.
La importancia del maíz en la cultura mexicana se ve reflejada en sitios arqueológicos como Cacaxtla, donde se han encontrado representaciones de deidades asociadas al maíz, como Chicomecóatl y Cintéotl.
El ponente también recordó la creencia maya, plasmada en el Popol Vuh, de que los humanos fueron creados a partir del maíz amarillo.
La nixtamalización y la diversidad de las razas
Durante su participación en el festival Apapaxoa en el Hotel Xcaret Arte, destacó la nixtamalización como un crucial descubrimiento prehispánico.
“Este proceso de cocción del maíz con cal hace que sus nutrientes sean fácilmente digeribles para el cuerpo humano, un conocimiento ancestral que sigue siendo fundamental en la gastronomía mexicana”, explicó.
Con entre 59 y 64 de las 250 razas de maíz del mundo, México es un centro de diversidad de este cereal. El orador enfatizó que esta variedad se debe a la capacidad de la planta para adaptarse a diferentes altitudes, suelos y climas, lo que permitió a las comunidades desarrollar variedades específicas para sus necesidades culinarias.
Amenazas y la lucha por la conservación
Aunque México produce 27 millones de toneladas de maíz al año, aún necesita importar alrededor de 16 millones, en su mayoría transgénicos, lo que representa un riesgo de contaminación para las variedades nativas.
Cornelio señaló que los maíces nativos tienen un sabor superior y se cultivan con métodos manuales y tradicionales, creando una conexión más estrecha entre el ser humano y el cultivo.
El ponente también mencionó los beneficios para la salud de consumir maíz nativo, destacando las propiedades de los maíces de colores como el morado, rico en antioxidantes.
“La ciudad de Ixtenco ha jugado un papel fundamental en la conservación de la diversidad del maíz, en parte debido a la riqueza mineral de su suelo y a la iniciativa de los artesanos locales que comenzaron a utilizar los granos de colores para sus manualidades”, subrayó.
Checa nuestro catálogo de servicios https://servicios.galucomunicacion.com/
Consulta las portadas del día
https://galucomunicacion.com/portada/
- 5 cosas divertidas para hacer en Cancún un fin de semana
- Ventajas del monitoreo de medios de comunicación
- No son huéspedes pero viven en un hotel de 5 estrellas en Puerto Morelos
- Delfines, tortugas y cocodrilos en un paseo por Sian ka´an
- Los puestos más buscados por empresas turísticas para ser más innovadoras